jueves, 16 de mayo de 2013

Pato doméstico

Lo trajeron los ingleses de la China ya en el siglo XIX. Es una domesticación del ánade real o azulón. Al principio - exposiciones aparte - se utilizó como animal de granja, para comérselo. Pero ahora, al menos por aquí, se usa como mascota que sirva de ornamento en estanques. Es fácil observar comportamientos violentos e incluso crueles con los individuos más débiles del grupo.


Retiro, septiembre 2012


Retiro, agosto 2012
Retiro, septiembre 2012

Así canta:

martes, 14 de mayo de 2013

Urraca

Tiene más nombres: pica-pica, marica y otros. Para la RAE es vocinglera, y según la Wiki, sus plumas son iridiscentes. Como buen córvido, es inteligente y carroñera. Se le puede enseñar a hablar, se comunica mucho con sus congéneres y se reconoce en el espejo. Como en la ciudad hay pocos animales muertos, se alimenta prácticamente de cualquier cosa. Es famosa por robar y esconder objetos brillantes, joyas incluidas (cuando puede). Acosan e intimidan en pareja o en grupo - coordinadamente - a otros animales que consideran amenazas, como pueden ser los gatos que viven en pisos altos o las ardillas, que a veces les okupan los nidos. En Madrid es muy abundante, y parece que cada vez más.




Casa, noviembre 2012
Retiro, marzo 2013



Así canta:

Búho real

Manu said: 
Hola, muy bonitos tus pajaritos pero...fijate el bicharraco que anida en el CIEMAT todos los años...un buho real. Suelen tener 2 o 3 crias, pero normalmente 1 o 2 caen al suelo (o se tiran o los tiran los hermanos) y como suelen sobrevivir ya que para entonces son ya grandotes y algo planean (digo yo porque el nido lo tienen bien alto), se las llevan los de Asprona para criarlas.

Se llama Bubo bubo, que significa 'bulto' o 'hinchazón' dos veces. Aunque quizá sea una homonimia con un término onomatopéyico derivado de su canto.




Así canta:

lunes, 13 de mayo de 2013

Cotorra argentina


No voy a decir de dónde es originaria. Se ha introducido como mascota en todos los paises desarrollados y, los ejemplares que alcanzaron la libertad se han adaptado muy bien y se reproducen sin problemas en España, hasta el punto de ser consideradas una plaga. Está catalogada como especie exótica invasora, perjudicial para la fauna autóctona y, por lo tanto, está prohibida.

Hacen nidos comunitarios - porque son medio hippies -, muy grandes, en lo alto de árboles altos. A veces llegan a comer animales muertos.



Casa de Campo, enero 2015

Casa de Campo, junio 2013

Retiro, diciembre 2012

 El nombre científico viene del griego, 'mosquito' y del latín, 'loro': Myopsitta y 'monje': monachus.



jueves, 9 de mayo de 2013

Mosquitero común


Fuente del Berro, febrero 2015


Viene en otoño desde el Norte, pasa el invierno en el sur de Europa y norte y centro de África, y también en los oasis del desierto. Los que yo he visto se pasan el día en un árbol haciendo un vuelo para cazar cada mosquito y vuelta a la rama - o al suelo - hasta que ven otro y vuelta a volar para comérselo...


Fuente del Berro, febrero 2015
Fuente del Berro, febrero 2015



























Así canta:





Papamoscas cerrojillo

En España es ave de paso. Viene en otoño desde el Norte - a veces desde Noruega o Rusia - y se va al oeste de África - Costa de Marfil o por ahí - a pasar el invierno. Cruza el Estrecho de Gibraltar desde el Algarve portugués, por lo que sólo se le ve en la mitad occidental de la península. Al llegar la primavera vuelve para veranear en Europa. La hembra es siempre parda con la cola blanca y negra. El macho, en cambio, tiene 'plumaje nupcial': al venir de África va de blanco y negro mientras que al venir de Europa es muy parecido a la hembra. Come lo que su nombre indica y otros bichos, que atrapa muchas veces al vuelo, haciendo las acrobacias que hagan falta.

Fuente del Berro, otoño 2012



Fuente del Berro, otoño 2012



Fuente del Berro, otoño 2012











Así canta:

martes, 7 de mayo de 2013

Carbonero común


Casa de Campo, abril 2015

A pesar del adjetivo, es mucho más vistoso que su primo el carbonero garrapinos. Es muy común y está muy familiarizado con los humanos. En el Parque del Retiro, se puede ver a gente que les da de comer en la mano.

Un curioso estudio español (https://link.springer.com/article/10.1007/s00265-015-1972-3) ha descubierto que el carbonero y el herrerillo se parasitan mutuamente, aunque, claro, al ser menor, el herrerillo es el que sale más beneficiado. La parasitación no es equivalente en ambos sentidos: lo que hacen los carboneros es okupar nidos de herrerillos con huevos puestos. Una vez allí, empollan todos los huevos y cuidan a todos los pollos como hijos suyos. Los herrerillos, en cambio, sí ponen un huevo en un nido de carbonero, como 'dándolo en adopción', igual que hace el cuco.

Se ha observado que el pájaro mayor - el carbonero - después de haber crecido en una familia de herrerillos se cree un herrerillo, hasta el punto de intentar aparearse con otros miembros de esa especie. El herrerillo - la especie menor -, en cambio, entiende quién es cuando abandona el nido y se enfrenta a la vida. Eso sí: han aprendido, junto con sus hermanos adoptivos, a cantar de un modo (lo que dificultará su emparejamiento), a buscarse la vida y a anidar como aves de la otra especie.



Casa de Campo, marzo 2015


Fuente del Berro, marzo 2015


El nombre científico es Parus major, que quiere decir 'carbonero grande'.



























Así canta:

Tórtola turca

Parece una paloma, pero ni siquiera es del género Columba. Es una Streptopelia. Se ha extendido desde Turquía por toda Europa en el siglo XX. En España se registró por primera vez en Asturias, en 1960. Vive en las ciudades igual que las palomas, pero tampoco se mezcla mucho con ellas.





Fuente del Berro, abril 2013






Fuente del Berro, abril 2013
Fuente del Berro, abril 2013
Así canta:

Paloma doméstica

La paloma doméstica (Columba Livia Domestica) desciende de la paloma bravía (Columba Livia), pero siguen siendo prácticamente iguales en la actualidad. Una paloma comunicó a Noé la existencia de tierra firme (y de olivos en flor) en el mundo, después del diluvio. Otra es el Espíritu Santo. Y otra, la de la Paz. Las palomas zurean.

Madrid Río, marzo 2015





Retiro, febrero 2013



















Espíritu Santo Junior


Así canta:

Cisne negro

Endémico de Australia, hasta el siglo XVIII no se vio en Europa ni América. Hasta entonces se pensaba que todos los cisnes eran blancos. Cuando sumerge el cuello en el agua no es para pescar, porque es herbívoro. Aunque sean monógamos, un tercio de los hijos no son del macho que forma la pareja. O sea, que son monógamos, pero sin tomárselo a la tremenda. Esta promiscuidad beneficia al grupo, ya que cada ave defiende en cierta medida todos los nidos de la comunidad, al no saber en cuál puede haber hijos suyos.

Además, una cuarta parte son homosexuales. La homosexualidad se da más entre los machos. Los cisnes negros homosexuales también forman parejas estables y hacen o roban nidos. A veces, para procrear, se relacionan con una hembra a la que después ahuyentan para quedarse los machos cuidando a los polluelos, lo que es una ventaja para la supervivencia de estos.

A mí, antes de leer sobre ellos, me parecía que la vida de los cisnes era muy aburrida.


Retiro, marzo 2013


Retiro, marzo 2013

















Retiro, marzo 2013

lunes, 6 de mayo de 2013

Pinzón vulgar



Casa de Campo, abril 2015



Lo bautizó Linneo como Fringila coelebs, porque es de la familia de las fringílidas y porque en Suecia - país del naturalista - en invierno sólo salen las hembras. Coelebs en latín significa célibe, soltero. Es muy abundante, aunque más en el campo que en las ciudades. Se mueven en grupos bastante numerosos y se alimentan principalmente de semillas.

Retiro, febrero 2015

Casa de Campo, abril 2015


Así canta:
" />

Carbonero garrapinos

Su plato preferido es la oruga, aunque también come otros insectos y arañas. Es primo del carbonero común. Tiene una mancha blanca en la nuca, lo que lo hace inconfundible (siempre que se le vea de espaldas.)

En científico se llama Periparus ater, es decir, 'casi carbonero negro'.



Campo del Moro, septiembre 2014



Fuente del Berro, abril 2017


Fuente del Berro, abril 2017





Así canta:

Agateador

Suele estar en el tronco de un árbol buscando insectos que comer. Cuando se da cuenta de que le miras, se pone en la otra cara del tronco, moviéndose en espiral. Pero es tan bueno su mimetismo con los árboles que confía mucho en él y a veces se queda quieto, sin intentar ocultarse. Tiene plumas rígidas en la cola que le sirven para hacer de punto de apoyo y así trepar mejor. A diferencia del trepador azul, sólo sabe subir por el tronco del árbol, no bajar. Así que, cuando llega a la copa, tiene que volar o bien a la base o bien a otro árbol.

Casa de Campo, septiembre 2016





Casa de Campo, diciembre 2015




Casa de Campo, septiembre 2015

Su nombre científico es Certhia brachydactyla, que en griego quiere decir algo así como trepaárboles de dedos cortos.

Así canta: